PLANTILLAS DE DESCOMPOSICIÓN REGLETAS:
RECURSOS REGLETAS:
Parece que las regletas numéricas sólo sirven para calcular sumas y restas; nada más lejos de la realidad. Las regletas son un excelente material para realizar pequeñas investigaciones que, sin duda, son parte de las habilidades matemáticas que es recomendable fomentar en nuestros niños.
A la hora de investigar es necesario crear una atmósfera de misterio, no es que tengas que hacer de Sherlock Holmes e ir disfrazado a clase, pero sí que puedes plantear qué pasa cuando, por ejemplo, se suman tres números consecutivos. Tienes que ser pacientes y observar con atención, deja espacio para que los niños puedan manipular el material y puedan llegar a sus propias conclusiones.
Ten presentes algunas pautas para ellos:
- Fomenta que los niños utilicen distintos caminos o estrategias.
- Observa y comenta los resultados.
- Cuando se sientan sorprendidos por alguna cosa, no tienen que creer que ha sido por suerte sino que tienen que buscar una causa lógica que lo haya generado.
- Anímalos a extrapolar los resultados y aplicarlos en otros casos.
Por ejemplo, si planteas investigar qué pasa cuando sumamos tres números consecutivos, te encontrarás con esta situación:
- Los niños observan y comentan la situación: “los números van de 3 en 3”, “los números que salen son de la tabla del 3”, etc.
- Si planteas la pregunta: “Si lo hiciésemos con muchísimos números, ¿creéis que pasaría siempre? Los niños siguen probando, se convencen y generalizamos: “Al sumar tres números seguidos siempre obtenemos un múltiplo de 3” o “Al sumar tres números seguidos siempre obtenemos un número de la familia del 3”
- Ahora si ellos mismos (o tú) intentan generalizar: “Si tenmos 4 números consecutivos, tendremos los múltiplos del 4”, es un momento muy interesante. Aquí puedes explicarles que esa idea, es una hipótesis, algo que pensamos que puede pasar, pero que tendremos que comprobar, que investigar. Así, tienen que volver a hacer el experimento ahora con 4 números y ven que no llegan a la misma conclusión, que no son de la familia del 4 porque los números tienen sus propias leyes y no nos las podemos inventar.
Bibliografía: Las regletas, Maria Antònia Casals
Más ideas aquí: http://www.aprendiendoeninfantil.com/2015/10/empezando-trabajar-con-regletas.htmlREGLETAS CUISSENAIRE PLANTILLAS
Las regletas Cuisenaire es un fantástico material para comprender las operaciones aritméticas. Tanto si los niños se están iniciando en la suma con pequeñas operaciones como si están sumando con llevadas, contar con un material para poder “ver y tocar” la operación es fundamental.
En esta ocasión hemos encontrado en el blog Aprender en familia una actividad para trabajar utilizando unos imprimibles Montessori creados por Manualidades Educativas.
Se trata de una plantilla con tres columnas, una para el primer sumando, otra para el segundo y en la tercera pondrán la solución. Inicialmente se podría trabajar sin números, sólo con las cantidades representadas por las regletas. También se puede hacer con el material base 10 ya que las unidades son exactamente iguales que las de las regletas (en las dos primeras fotografías han trabajado con este material):
Esta manera de trabajar nos permite también animar a los niños a que hagan estimaciones del resultado, es decir, que pueden pensar cuánto dará 3 + 4 y después de decir su estimación comprobarlo con las regletas. De esta forma, el material les permite desarrollar el cálculo mental que es una de las capacidades básicas que le permitirán afianzar otras habilidades matemáticas.
El eclecticismo pedagógico nos permite escoger aquellas cosas de cada pedagogía que nos funcionan mejor.
Los tableros para realizar las 4 operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) podeis descargarlos en español aquí
Más información en inglés: http://marcialmiller.com/wordpress/2011/01/playing-with-cuisenaire-rodsUn divertido juego con las regletas de Cuisenaire
Este fin de semana tan largo (estamos de puente), nos hemos "inventado" un juego con la regletas de Cuisenaire. Lo pongo entre comillas porque igual antes ya se le había ocurrido a alguien, pero nosotras (mi hija y yo) no habíamos jugado nunca. El juego es sencillo, repartimos las regletas entre las dos (si repartís todas el juego puede durar un buen ratillo). De lo que se trata es de ir completando decenas, con el máximo número de regletas posible, de manera que al final ganará quien más regletas tenga en su poder.
Más información y vídeos : http://hagoycomprendo.blogspot.com.es/2015/03/un-divertido-juego-con-las-regletas-de.htmlREGLETAS CON DADOS
Las regletas Cuisenaire o números de color, son un excelente material para usar como base de múltiples juegos. En particular se puede adaptar muchos juegos y transformarlos en un juego de mesa con regletas.
No hay que olvidar que usar recursos lúdicos para trabajar contenidos matemáticos es de gran ayuda para los niños y las niñas de todas las edades. Un juego de mesa como el que hoy presentamos sirve para reforzar y consolidar aprendizajes, para desarrollar la observación y la estrategia y facilita la motivación de hacer matemáticas.
El juego es muy sencillo y ya lo presentamos en otra ocasión con tapones bajo el nombre de MADS, las siglas de Multiplicación, Adición, División y Sustracción.
Hoy lo hemos bautizado como Capturar regletas ya que solamente vamos a usar las operaciones de sumar y restar. Este juego forma parte de las 124 actividades de nuestro Curso Online Trabajando con Regletas.
Necesitaremos:
2 regletas de cada color (puedes ver en nuestra tienda los diferentes formatos: caja de regletas Cuisenaire, bolsa de regletas Cuisenaire o regletas Maria Antonia Canals)
2 dados (si te gustan los dados blanditos de foam “anti-estrés” de la fotografía, los puedes encontrar aquí)
Como jugar
Juegan dos niños o dos equipos sentados uno enfrente del otro. Cada equipo tiene delante suyo, puestas en fila, una regleta de cada color ordenadas de izquierda a derecha de mayor a menor.
El primer jugador lanza los dos dados y observa el resultado. Mediante suma o resta (depende de las operaciones que conozca) tiene que coger de su contrario la regleta equivalente al resultado de la operación. Por ejemplo si salió 5 y 4, podrá restarlos y tomar la regleta del 1 o sumar 5 y 9 y tomar la regleta del 9 (como en la fotografía).
Ahora le toca al segundo jugador que vuelve a hacer el mismo proceso: lanzar los dados, sumar y/o restar la puntuación obtenida y ver si puede capturar una regleta que sea el resultado de la operación escogida.
Observación:
Si los niños son pequeños pueden jugar con las seis primeras regletas y con un solo dado. En esta modalidad, lanzan el dado y toman la regleta que corresponde al número que les ha salido. Por ejemplo, si les sale 4 tomarán la regleta rosa.
Cómo multiplicar con regletas no es nada difícil, al contrario,es sumamente intuitivo. Por ello siempre las recomiendo para introducir y profundizar en la operación de la multiplicación. De hecho, no es el único material que podemos usar, existen otros materiales como:
- Policubos.
- Tapones.
- Otros como Lego (puedes verlo en este post que hice)
- Tablas de multiplicar tipo Montessori o Waldorf
- etc.
Ahora que estoy ultimando mi curso online Aprender a multiplicar: 50 ideas divertidas para ser un crack (qué título más largo he puesto XD), estoy disfrutando como una niña pequeña de ver cuántas maneras divertidas hay de aprender a multiplicar sin necesidad de repetir como un lorito las tablas hasta el aburrimiento.
Así que he decidido que durante las próximas semanas te voy a ir dando pequeñas perlas del curso.
¡Hoy toca multiplicar con regletas!
En realidad, con mis alumnos, yo siempre he hecho la multiplicación con regletas salvo cuando no las he tenido a mano y entonces (si había) un juego de construcción tipo Lego me iba de fábula. Es que la imaginación es nuestro aliado número uno a la hora de acompañar a nuestros niños y niñas en el bonito camino de aprender.
MULTIPLICAR CON REGLETAS
Antes de empezar, quiero indicarte que cuando sumamos con regletas el modelo que se usa es lineal: las regletas se disponen una a continuación de la otra y nos muestran la suma como una suma de longitudes, en una dimensión.
En el caso de la multiplicación cuando tenemos con dos factores, construiremos un modelo bidimensional (de dos dimensiones), como cuando calculamos el área de un rectángulo y si son tres factores construiremos un modelo tridimensional (de tres dimensiones) como cuando calculamos el volumen de un prisma recto de base rectangular.
Si queremos, las primeras veces que proponemos acciones como tres de siete o tres veces siete, los niños pondrán las regletas una a continuación de otra, luego ya les mostraremos como ponerlas en forma de rectángulo. Más adelante, podemos multiplicar apoyándonos en una cuadrícula como ésta o simplemente haciendo un marco con dos regletas. La elección de una u otra forma dependerá de lo que tú creas más adecuado.
Ejemplo:
Multiplicar 3 x 7 que leemos 3 de 7 o 3 veces 7, es decir 3 veces la regleta negra.
Tanto si tenemos una cuadrícula como si no, lo primero que vamos a hacer es un marco rectangular que mida 3 en un lado y 7 en el otro, como puedes ver en la fotografía.
Luego sólo colocaremos las regletas o bien tres regletas negras o bien siete regletas verdes. Como es más rápido, he optado por hacerlo de la primera forma:
Finalmente quitamos el marco y nos quedamos con el resultado de la multiplicación:
Sobre todo lo que estamos trabajando es el concepto de multiplicación como operación que se representa gráficamente como un rectángulo. Si después queremos saber cuál es el resultado de la operación tendremos que cambiar las regletas usando el máximo número de decenas. Así vemos que 3 x 7 es igual a 21.
0 comentarios:
Publicar un comentario